Cómo desarrollar la creatividad: 5 técnicas para ser más creativo - De Cabeza - Creativos

04 mayo, 2023

Cómo desarrollar la creatividad: 5 técnicas para ser más creativo

 

Cómo desarrollar la creatividad 5 técnicas para ser más creativo

En este blog les presentamos un resumen de las 5 principales técnicas para incentivar el pensamiento creativo.

Erróneamente muchos piensan que la creatividad es una habilidad que tienen que desarrollar únicamente los que se dedican al arte o al diseño. Pero lamento informarles que están muy equivocados. Por más que en muchas páginas web, canales o perfiles de redes sociales continuamente nos bombardean con recetas precisas, que parecen poder aplicarse a cualquier rubro o negocio sin necesidad de ningún tipo de adaptación: sin personalización, no hay resultados.

¿A qué me refiero con esto? Que si bien podemos encontrar prácticas recomendadas, podemos seguir a decenas de grandes maestros ya sea para marketing en redes sociales, generación de contenido y debemos instruirnos con expertos más que reconocidos por sus resultados en campañas publicitarias.

Al fin y al cabo… TODO DEPENDE DEL PRODUCTO. Es por esta razón, que en De Cabeza Creativos nos centramos en la estrategia de Producto. Y es justamente ahí que tenemos que hacer entrar la CREATIVIDAD. Porque antes de pensar en cómo publicitar nuestro producto, TENEMOS QUE TENER UN PRODUCTO. Y cuando digo producto, me refiero a nuestro producto, ya sea físico, digital o un servicio.

Entonces… ¿Cómo aplicamos el pensamiento creativo a la estrategia de producto? STOP, ESPERA UN MOMENTO. Estamos recién empezando, hablemos entonces de cómo estimular ese pensamiento creativo. Porque las ideas realmente brillantes definitivamente no les van a caer del cielo.

Y ahora sí, vamos con la técnica número 1

BRAINSTORMING

Sí, no les estoy hablando de nada nuevo. Es una de las técnicas más reconocidas cuando hablamos de creatividad.  Y mencionamos primero esta técnica ya que el principal objetivo es generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo. 

Las sesiones de lluvias de ideas, se bien pueden realizarse de forma individual, siempre van a ser mucho más enriquecedoras si se practican en equipos. Sí, ya se lo que me van a decir, muchas personas, puede ser sinónimo de muchos conflictos, dificultad para elegir, cada uno con su librito… puede parecer una misión imposible que todos vayan en la misma dirección, pero definitivamente va a ser mejor de que toda la responsabilidad recaiga en una única persona.

Podemos hacer uso de esta técnica para pensar en nuevos productos, mejorar alguno ya existente o pensar en estrategias de comunicación del producto. En esta técnica, vamos a encontrarnos, valga la redundancia, con muchas técnicas para aplicarla. Pero necesitaríamos dedicar un video sólo a esas técnicas, ya que son muchísimas.

SHHHHHH suscríbanse a nuestro canal de Youtube y ya les vamos a contar todo lo que necesitan para aplicarlas.

Volvamos a lo nuestro. Elijan la metodología que elijan, todas ellas van a incluir al menos 3 pasos para poder organizarlas. ¿Cuáles son estos 3 pasos?

  • Primero, la captura de las ideas. Simplemente anótenlas, dibújenlas, lo que sea para retenerlas.
  • Segundo, el análisis de las ideas. Que es aquí cuando puede surgir el caos en los equipos.
  • Y Tercero, la elección final. Que no es más que seleccionar una idea ganadora.

El principal desafío es entender que en este momento lo más importante es hacer valer la CANTIDAD por sobre la CALIDAD. Si, ya lo sé, va en contra de todo lo que nos escucharán hablar cuando nos adentremos en la estrategia de producto. Pero en esta instancia, necesitamos recoger la mayor cantidad de ideas posibles, ya que sólo eso nos garantizará que al menos una valga la pena realmente. Para este primer paso NO HAY MALAS IDEAS. Dejemos ahora de lado todas las críticas y entendamos que son solo IDEAS.

Vamos ahora a la técnica número 2.

LA ASOCIACIÓN LIBRE

Esta técnica se basa en el concepto de conectar ideas, que aparentemente no están relacionadas entre sí, para crear nuevas posibilidades. Lo que a nuestros fines prácticos puede traducirse en nuevos productos, nuevas funcionalidades para un producto que ya tenemos y necesitamos darle un refresh o nuevas personalizaciones para un paquete de servicios.

¿Qué tenemos que hacer? Simple, sumergirnos en el caos. Vamos a ir asociando de manera más o menos caótica diferentes ideas y palabras, sin darle ningún tipo de orden, ni aplicar ninguna clase de filtro ni juicios particulares. Es sumamente importante un estímulo o una palabra que usemos como eje. Va a ser esa palabra el centro de nuestro caos y es a partir de la que vamos a asociar y desarrollar todas las ideas que surjan. Podría ser en nuestro caso: nuestro producto, alguna función que vimos que es tendencia en el mercado en el que trabajamos, o un producto que es nuestra competencia directa.

En Esta técnica buscamos facilitar la fluidez en la generación de nuevas ideas, por lo que no debemos preocuparnos por lo extrañas que pueden ser las ideas que se pongan sobre la mesa, ya que luego trabajaremos en ellas.

Vamos ahora a la técnica número 3.

LOS LÍMITES

Aunque les suene extraño y de hecho muy contradictorio con lo que hemos hablado hasta ahora, poner límites también ayuda a promover la creatividad. Pensemos en un río, cuanto mayor cauce tiene, el agua puede fluir con mayor fuerza en él. Muy bella la metáfora, pero ¿cómo traducimos ese concepto en nuestra técnica? Simple, si trabajamos dentro de un marco, estableciendo líneas claras que no podemos pasar, o cualquier tipo de restricción en lo que respecta a recursos disponibles, nos estaremos obligando a buscar soluciones creativas para poder superar esas barreras.

Piensen lo siguiente: cuando tenemos demasiadas opciones, es más fácil que nos distraigamos y que nos terminemos yendo por las ramas. Con muros a los costados, podremos enfocar mejor nuestra atención. La variedad muchas veces termina agobiándonos.

Traducción a nuestra estrategia: Veamos… ¿qué pasa si tenemos solo 3 colores para realizar las combinaciones de la personalización de un nuevo producto por fabricarse? O si el proveedor de packaging nos limita la impresión de diseño en las cajas a sólo un lado y ya contábamos con un draft presentado? Deberemos sí o sí adaptarnos. Trabajar en transformar una idea inicial. Y seguramente, el tiempo violentamente se sumará a la lista de restricciones.

Hablemos ahora de la técnica número 4.

LA OBSERVACIÓN

Esta técnica nos pide practicar la observación ultra detallada de objetos o de situaciones cotidianas que tenemos a nuestro alrededor. ¿Qué es lo que busca? Que a través de esa observación nos topemos con nuevas perspectivas, que descubramos nuevos enfoques para nuestro proceso creativo.

Pero para conseguir esto necesitamos observar activamente. ¿Cómo hacemos eso? Poniendo a trabajar todos los sentidos en el proceso. Cada cosa que nos sorprenda, podemos anotarla, escribirla, tomarle una foto. Hagamos lo que sea para que eso que despertó nuestra atención selectiva, no se pierda. Puede ser una nueva textura que podríamos probar en un objeto en el que estamos trabajando. O un recurso gráfico de algún cartel que vimos en la calle, podríamos adaptarlo para un anuncio de nuestro servicio. Esta técnica se trata de encontrar inspiración, donde no recurriríamos a buscarla normalmente.

Y llegamos a la técnica número 5.

EL PENSAMIENTO DIVERGENTE

Seguramente ya habrán escuchado hablar de este concepto, pero repasémoslo: esta clase de práctica busca explorar alternativas. Encontrar varias opciones, relacionar ideas para obtener múltiples soluciones para un mismo problema. Esta técnica propone mirar el mismo inconveniente desde diferentes perspectivas, para que vayamos experimentando de formas diversas, tener esta capacidad puede ser enriquecedor para cualquier proyecto.

En el proceso de desarrollo de productos nos encontraremos muchas veces con situaciones en las que necesitaremos ser flexibles, en las que tendremos que ser espontáneos para poder resolver problemas en cuestión de horas antes de un lanzamiento de producto. Podríamos llegar a encontrarnos con que nuestro competidor más directo coloca en plaza un producto exactamente igual al que nosotros veníamos trabajando tan solo a 2 días de nuestra presentación. Si el producto ya está elaborado y en camino de distribución a sucursales, deberemos actuar rápidamente y ser lo más disruptivos posibles en nuestro mensaje al comunicarlo. Es en situaciones como esas en las que se valorará la habilidad para aplicar esta clase de técnicas.

Si están interesados en explorar el inmenso mundo del desarrollo de estrategias integrales de productos, en las que se aplique una visión a 360 grados, desde el momento mismo de la concepción de la idea hasta que lo presentamos al mercado, suscríbanse a nuestro canal de Youtube y denle clic a la campanita para no perderse los próximos videos.




Tags :

bm

De Cabeza Creativos

Consultora

Estrategia en Producto, Marketing y Diseño.

  • De Cabeza Creativos
  • @decabezacreativos
  • @CabezaCreativos
  • decabezacreativos@gmail.com
  • @cabezacreativos